Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Es un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los artistas vocales. Se puede escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios comunes como ejercitarse, andar o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir daños, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en niveles adecuadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de seguir en un intervalo de 2 litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de forma más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para impedir estrés superfluas.
En este medio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es beneficioso practicar un prueba funcional que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la boca procurando preservar el organismo estable, bloqueando acciones marcados. La sección alta del pecho solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica dependiendo del formato musical. Clases de Canto Respiracion Un equívoco usual es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la región de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone practicar un entrenamiento fácil. Primero, exhala totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.